Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a cerrar sin intervención consciente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino Clases de Canto que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible darse cuenta del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando mantener el cuerpo estable, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma inapropiada.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a fondo los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica según del estilo vocal. Un error usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la región alta del pecho y otra en la región inferior, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.